Un estudio de la UCA revela cifras preocupantes: la pobreza afecta a 17,5 millones de personas en la Argentina.
El índice más reciente de pobreza en Argentina, El trabajo del Observatorio de la Deuda Social de la UCA (ODSA-UCA), revela un aumento del 43,1% en 2022 al 44,7% en 2023, afectando a 17,5 millones de argentinos con bajos ingresos, vivienda precaria, limitaciones en salud y educación, así como inseguridad alimentaria.
Además, se evidencia un incremento del 9,6% en la indigencia durante el último trimestre de 2023. Se destaca en el estudio que, sin los planes sociales, la pobreza podría alcanzar el 49%. El análisis señala que en el presente, más de 20 millones de argentinos no satisfacen sus necesidades basicas en cuanto a salarios, salud, educación y alimentación.
De acuerdo con las palabras de Agustín Salvia, quien ocupa el cargo de director en ODSA, “estamos viendo un fin de ciclo socioeconómico que arrancó en los ´90 con la convertibilidad” y que tras la crisis de 2001, “hubo expansión del consumo mientras subió la inflación, en contrapartida no hubo generación de empleo ni inversiones”, según explicó.
Este estudio se lleva a cabo de forma simultánea con la labor oficial del INDEC, proporcionando así un complemento valioso para el análisis de la realidad que describe la situación de la clase media y baja en el país.